JUNIO de 2019
NOVEDADES
El día 30 de abril de 2019, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga concedió el primer premio del I Concurso Nacional de Ilustración Científica a la obra "Cerámica pintada de la Edad del Hierro", de DIBUJANTES de ARQUEOLOGÍA. El Jurado estuvo compuesto por Vanessa González Ortíz, Licenciada en Ciencias del Mar e Ilustradora Científica; José Lucas Pérez Llorens, Catedrático de Ecología de la Universidad de Cádiz y Antonio Heredia Bayona, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Málaga y Vicedecano de Estudiantes de la Facultad de Ciencias. Al certamen se presentaron un total de 34 obras procedentes de toda España, con ilustraciones de diversa temática (fauna, botánica, arqueología, etc.), donde se mezclaban la calidad artística y la información científica rigurosa.
La ilustración científica constituye una herramienta de gran valor documental, necesaria en el trabajo de cualquier profesional que precise de la representación gráfica como proceso seleccionador e ilustrador
de información. Es la expresión de un pensamiento y su objetivo fundamental es el dato. La ilustración científica no sólo complementa el texto, haciéndolo más atractivo y accesible, sino que añade información adicional
pues contiene siempre una teoría, una interpretación o una hipótesis del objeto de estudio. Las imágenes generadas actúan como “prueba” principal del descubrimiento, aportan instrumentos para la comparación y sirven
para confirmar las hipótesis. Y para el investigador son, por encima de todo, herramientas de trabajo. Además, al no requerir de traducción en la mayoría de los casos, se sitúan por encima de las barreras lingüísticas.
En síntesis, debido a su carácter global —mezcla de concepto y representación visual— , la ilustración científica constituye un medio dotado de una gran capacidad para generar y transmitir conocimiento científico,
al margen de contribuir significativamente a una mejor comprensión y al acercamiento de la Ciencia a la sociedad en general.
En una disciplina notablemente visual como es la Arqueología, el papel de la ilustración
científica resulta imprescindible, ya que la finalidad última de la Arqueología debe ser elaborar representaciones verosímiles del pasado mediante textos escritos e imágenes con la información y las evidencias disponibles.
Debido a su marcado esquematismo, el dibujo arqueológico ha sido definido como una representación
interpretada de la realidad, mezcla de elaboración subjetiva y objetiva, al subrayar ciertos rasgos considerados característicos del objeto de estudio sobre otros interpretados como secundarios. En resumen,
no constituye una mera representación objetiva de la realidad, ya que al mismo tiempo debe ilustrar, analizar y describir.
El dibujo arqueológico de materiales constituye una herramienta esencial para la Arqueología ya que permite entender y plasmar las características de los objetos recuperados en cualquier excavación arqueológica.
Además de ser la prueba de los datos expuestos, los dibujos sirven como instrumentos para la comparación, la organización y la clasificación de los materiales hallados, por lo que siempre deben figurar en cualquier
publicación científica o informe de intervención arqueológica. Igualmente, al tratarse de representaciones informativamente tan completas, dotadas de normas consensuadas y situadas por encima de las barreras del lenguaje,
constituyen una de las bases más importantes para el intercambio de información científica entre los investigadores.
NOTA: DIBUJANTES de ARQUEOLOGÍA es un equipo de arqueólogos formado en 2003. Con más de 20 años de experiencia profesional y tras haber participado en destacados proyectos de la arqueología española —como la mina neolítica de sílex de Casa Montero (CSIC) o el Proyecto BHIT (Universidad Castilla-La Mancha), entre otros—, difundimos desde las redes sociales y mediante diversos artículos científicos el valor y la importancia de la ilustración y del dibujo arqueológico de materiales en la disciplina arqueológica.
AUTORES: Paco Fernández y Nuria Castañeda.
Hortaleza - MADRID